Murga Uruguaya


La murga uruguaya es interpretada por un coro de unas 13 a 17 personas, que entona canciones y realiza cuadros musicales con personajes y línea argumental. La temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social. El coro es acompañado por una "batería de murga", integrada por bomboplatillosredoblante, que toca el ritmo conocido como "marcha camión" (la cual está a estudio de la Comisión del Patrimonio de Uruguay para ser declarada "bien protegido" del patrimonio cultural inmaterial de la nación).
Las murgas son uno de los principales atractivos del carnaval uruguayo. Éste es el carnaval más largo del mundo y convoca durante 40 días a decenas de miles de personas, llegando a vender más entradas que el fútbol en todo el año. También se fomenta como atracción turística hacia países extranjeros. A diferencia de los carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central. En los mismos escenarios actúan también otras categorías de agrupaciones.
Grupo de murga uruguaya Agarrate Catalina actuando en el Carnaval de 2008.

Anualmente la Intendencia Municipal de Montevideo y la Asociación de Directores de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay (Daecpu) organizan las festividades delCarnaval uruguayo. Dentro de las actividades que se desarrollan se encuentra el Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval. El mismo se lleva a cabo en el Teatro de Verano Ramón Collazo ubicado en el barrio Parque Rodó de Montevideo. En dicho certamen participan conjuntos que representan cinco diferentes estilos: Sociedades de negros y lubolos (Comparsas), Revistas, Parodistas, Humoristas y Murgas.
Un jurado de cinco miembros otorga los puntajes dentro de cada categoría. Se evalúa la letra, la orquesta, los disfraces, el maquillaje y los motivos, en cada una de las categorías mencionadas. El premio a la mejor murga de la temporada es el galardón más importante de la competencia, el más codiciado, siendo la revelación de su ganador la más esperada por el público. El público concurre a dicho evento o a los distintos "tablados" (escenarios), distribuidos en todos los barrios de lacapital y del país, para disfrutar y aplaudir las actuaciones que ha preparado cada murga durante todo el año.
Llevar adelante una murga puede ser una empresa muy costosa, pero en caso de éxito también puede ser muy redituable. Las murgas que ganan el concurso anual, además de conseguir prestigiosos sponsors suelen obtener contratos para grabar discos y hacer actuaciones en el exterior, sobre todo en países con gran cantidad de inmigrantes uruguayos como ArgentinaEspañaEstados Unidos y Australia. También existen escuelas de murga uruguaya, tanto en Uruguay como en Argentina.
Desde hace unos años se lleva a cabo también el carnaval de las promesas, donde compiten exclusivamente agrupaciones de jóvenes. El evento Murga Joven, comprendido dentro de la Movida Joven, evento cultural y artístico organizado por la Intendencia de Montevideo, ha sido en los últimos años un renovador de la murga incluyendo en mayor número a los jóvenes en este género y agregando nuevas propuestas.

[editar]

http://www.youtube.com/watch?v=tovAK253zK0&feature=related

Fútbol Uruguayo

El fútbol es, por amplio margen, el deporte más popular en Uruguay. A pesar de ser un país de poco tamaño y población, sus equipos han logrado grandes logros en competencias internacionales, siendo los mayores logros para este país los dos Campeonatos Mundiales de 1930 y 1950 y las medallas de oro conseguidas en los Juegos Olímpicos de 1924 y en1928.

Clima



La temperatura promedio es de 15°C y el aire de 32°C

Colonia del Sacramento


Colonia del Sacramento, conocida en el medio local como Colonia, es la capital del departamento de ColoniaUruguay. Ubicada a pocos kilómetros al sureste de la confluencia del Río Uruguay y el Río de la Plata y a 177 kilómetros de Montevideo. Se encuentra emplazada sobre el cabo que forman las puntas de San Pedro y Santa Rita.
Su barrio histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995 al ilustrar la fusión exitosa de los estilos portugués, español ypost-colonial. Este casco antiguo comprende 12 hectáreas del extremo occidental de la ciudad. El plano es de origen portugués y contrasta con el estándar que prescribía la ley española sobre las Indias Occidentales. Se caracteriza por sus calles angostas de piedra, que resaltan su tradición militar.
Por su proximidad con la ciudad de Buenos Aires, Colonia del Sacramento tiene fuerte vínculo con ésta. Son numerosos los viajeros que llegan y parten con ese destino y también los habitantes de Buenos Aires que tienen propiedades en ella. Existió un proyecto para unir ambas márgenes a través de un puente binacional.

EL MATE

La expresión "mate" tiene su origen en le vocablo quechua "mati" que quiere decir calabaza, los conquistadores españoles lo usaron para referirse a lo que los guaranies llamaban "caiguá" (káa = yerba, y = agua, gua = es un sufijo de procedencia) que quiere decir "lo que pertenece a la yerba", o "lo de la yerba".

Asignaron por extensión ese nombre a bebida elaborada a partir de la yerba (ilex paraguariensis), producto de su infusión. La calabaza utilizada es el fruto de la lagenaria vulgaris. para sorber la infusión se utiliza una cañita o bombilla, originalmente llamada tacuarí en cuyo extemo se colocaba una semilla ahuecada que servía de filtro.En tiempos de la conquista el mate fue prohibido por la Iglesia por considerar a la ilex paraguariensis "una hierba del demonio".
El ritual de la infusión practicado por los nativos resultaba una suerte de amenaza para los recién llegados europeos que desconocián tal práctica y sus efectos. Se condenó a los tomadores de mate por considerarlos "haraganes", sosteniendo que este rito paralizaba durante muchas horas al día sin otra justificación que el ocio.
De hecho todo intento de erradicación fracasó rotundamente.
Los indígenes de la Banda Oriental consiguieron yerba muy tempranamente a causa de sus intercambios con la población guaraní, desde entonces los habitantes de estas tierras practican la "ceremonia" de compartir la infusión. En el campo, en las ciudades, antes, después, durante el trabajo, en las playas y paseos, incluso en las calles, los uruguayos toman mate.
Su sabor amargo proviene de los taninos, la espuma, de los glicósidos y la acción estimulante, de la cafeína.
Un tomador de mate que participe en dos rondas de mate diarias, consume al año 14 gramos de cafeína. Cada quilo de yerba mate lista para ser utilizada contine 2,5 gramos de cafeína, un quilo de café contiene 2,6 gramos.
El Uruguay es porcentualmente el mayor consumidor de yerba mate del mundo, aquí la tradición de tomar mate puede considerarse un factor de identidad nacional.
Si bien el Uruguay no produce yerba mate, exporta 200.000 kilos anuales a los uruguayos dispersos por el planeta..
El antropólogo uruguayo Daniel Vidart dice: "tras el ademán litúrgico de preparar, cebar, y tomar mate hay una concepción del mundo y de la vida...el mate vence las tendencias aislacionistas del criollo...empareja las clases sociales...Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate"